Es un blog destinado a cumplir una función informativa y de comunicación referido a la temática de la estimulación como prevención.
jueves, 21 de octubre de 2010
Mes de la familia
domingo, 3 de octubre de 2010
Para reflexionar y prevenir
lunes, 27 de septiembre de 2010
Las TIC como recurso en la Educación Especial
lunes, 20 de septiembre de 2010
Material didáctico para aprender el lenguaje
viernes, 17 de septiembre de 2010
Nuevos descubrimientos acerca del lenguaje
lunes, 23 de agosto de 2010
Recursos concretos para hablar con los niños
sábado, 14 de agosto de 2010
Los niños pequeños son personas pequeñas
viernes, 6 de agosto de 2010
Día del niño
viernes, 30 de julio de 2010
Semana de la lactancia materna

Como ya he publicado en otras oportunidades revalorizando la lactancia materna, en esta oportunidad y con motivo de recordarse en esta semana especial este hecho, comparto este artículo... y felicito a todas las mamis que no miden el cansancio y esfuerzo que implica amamantar pensando en lo mejor que pueden darle a su bebé. Gracias a todas y sean voceras de las bondades que significa esta capacidad de toda mujer!!
1.5 millones de niños de menos de 5 años pueden salvar su vida si recurren a la leche materna
La OMS dijo que el amamantamiento exclusivo durante 6 meses, seguido por una alimentación sólida combinada con leche materna por un total de dos años, puede salvar anualmente la vida de más de 1,5 millones de niños menores de cinco años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado recordando la importancia de la leche materna en la salud y las oportunidades de supervivencia de los niños.
Como anticipo a la semana de la lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la OMS subrayó que ése es el alimento ideal para los recién nacidos.
La leche materna es segura, tiene los nutrientes necesarios para el desarrollo, y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al bebé de enfermedades comunes durante los primeros meses de vida.
La OMS agregó que el amamantamiento exclusivo durante 6 meses, seguido por una alimentación sólida combinada con leche materna por un total de dos años, puede salvar anualmente la vida de más de 1,5 millones de niños menores de cinco años.
Indicó que las cifras de lactancia exclusiva por seis meses se han elevado a un 35% a nivel global.
Pero alertó que aún hay muchas madres que dejan de amamantar a sus hijos en las primeras semanas por diversas razones, incluida la falta de asesoramiento profesional en los centros de salud.
En ese sentido, instó a los servicios sanitarios a implementar la estrategia de la OMS y UNICEF conocida como “Diez pasos para el amamantamiento exitoso”, que incluye recomendaciones para apoyar a las madres y a sus bebés en los hospitales y tras ser dados de alta.
El amor materno engendra confianza

Los bebés que reciben mucho afecto de sus madres estarán mejor preparados para enfrentar el estrés y las tensiones siendo adultos.
Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos con cerca de 500 personas a quienes se siguió desde la niñez hasta la adultez.
La investigación -publicada en Journal of Epidemiology and Community Health(Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria)- encontró que los abrazos, besos y delcaraciones abiertas de amor de la madre a su bebé parecen fomentar la capacidad de resistencia y recuperación emocional.
La clave, afirman los investigadores, podría ser un vínculo fuerte y seguro entre la madre y el hijo.
A pesar del creciente interés que existe en el papel que juegan las experiencias de los primeros años de vida en la salud adulta, casi no ha habido estudios que hayan podido seguir a los participantes desde la niñez hasta las etapas posteriores de la vida.Los investigadores de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, sí pudieron seguir ese registro con 482 personas que participaban en el Proyecto Perinatal de Colaboración Nacional.
Los científicos midieron con pruebas psicológicas la calidad de la interacción entre las madres y sus bebés cuando éstos tenían ocho mesmes.
Al final de cada sesión, el psicólogo calificó la forma como la madre respondía a las emociones y necesidades del niño.
La cantidad de afecto y atención que la madre daba su hijo también fue clasificada, con marcadores que iban desde "negativo" a "extravagante".
Posteriormente, cuando esos bebés cumplieron en promedio 34 años, se estudió su salud mental usando pruebas estándar para clasificar síntomas que incluían tanto factores específicos como ansiedad y hostilidad como niveles generales de aflicción.
También se preguntó a los participantes si pensaban que sus madres habían sido afectuosas con ellos y debían responder con marcadores que iban desde "fuertemente de acuerdo" hasta "fuertemente en desacuerdo".
Mejor preparados
Los resultados mostraron que los niños que recibieron mucho afecto de su madre podían manejar de mejor forma todos los tipos de aflicciones.En particular, los niños de madres cariñosas podían tratar mejor la ansiedad que los niños de madres emocionalmente indiferentes.
"Es sorprendente que una breve observación del nivel de cariño materno en la infancia esté asociada con la angustia que puede enfrentar ese niño 30 años después", afirman los investigadores.
Y agregan que estos resultados comprueban la creciente evidencia de que la primera infancia auida a establecer las bases de las experiencias más tarde en la vida.
Pero señalan que no puede descartarse la influencia de otros facotres, como la personalidad, la educación y la vida escolar.

"Los bebés no nacen sabiendo cómo regular sus emociones. Lo aprenden cuando se sienten angustiados y se les tranquiliza".
"Y una madre receptiva y sensible podrá detectar la señal que indica cuando su bebé ya ha tenido suficiente".
Es decir, agrega la psicológa, una madre receptiva no sólo sabrá cuándo hay que dar un abrazo sino también cuándo debe dejar de darlo.
"Porque ningún niño de 12 años se sentirá bien al ser abrazado y besado por su madre como si fuera un bebé", expresa la doctora Apter.
viernes, 23 de julio de 2010
Cómo estimular el gateo
Rosina Uriarte, española diplomada en Estimulación temprana, recomienda a partir de los tres o cuatro meses y siempre bajo vigilancia, ponerlos a ratos de panza para que vayan ejercitando la musculatura. Se les puede colocar un objeto interesante a su alcance de manera que con el tiempo comiencen a empujarse con los pies y a estirar los brazos. Así surgirá el arrastre y luego el gateo.
Es posible que el niño en un principio no se sienta a gusto en esta posición, por ello lo recomendable es no dejarlo solo y colocarse a su misma altura. Si llora, hacer que aguante un poquito solamente y cada día intentarlo de nuevo dejándolo un poco más. No le pasará nada.
Luego, se lo puede colocar sobre sus cuatro apoyos, manos y rodillas, y mecerlo hacia adelante y hacia atrás. Esto es algo que hacen naturalmente y que les ayuda a tener la fuerza para poder gatear. Además los movimientos rítmicos suelen resultarles agradable( se puede ponerle música)
También se recomienda tomar al niño por la panza o ponerle una toalla alrededor de ésta y sujetarla desde arriba, para favorecer la posición del gateo, se puede probar ponerle un almohadón debajo del tronco para ayudarlo a colocar rodillas y manos en el suelo.
Es importante que toda la familia juegue gateando, pasando debajo de sillas o haciendo carreras para que el niño lo vea como algo divertido y quiera participar.
Los invito a ver el video que nos muestran las peripecias de un bebé en dichos aprendizajes...
El gateo del bebe (Desarrollo motor)
jueves, 22 de julio de 2010
"A gatas"


martes, 6 de julio de 2010
Los misterios de las manos
En este recorrido los dedos le servirán, entre otras cosas, para indicar su deseo, para comenzar a jugar con los números y nombrar sus años. Se numera y se nombra a través de los dedos que, a su vez, tienen nombre propio: el índice, que indica y señala un enunciado, un mensaje, un sentido; el pulgar, que, pese a su pequeñez, conceptualiza la fuerza, la rectitud, la eficacia, el poder-de ahí que extendido hacia abajo da idea de fracaso, de derrota-; el dedo medio, el mayor, que en la antigüedad se relacionaba con los símbolos que manifestaban menosprecio; el dedo anular (annularis), que lleva este nombre por los anillos que en él se colocaban en señal de unión; y finalmente el meñique, que se asocia con algo muy pequeño y que también se designa como a "auricularis", pues, por su pequeñez, se emplea para retirar el cerumen de los oídos.
Como ninguna otra parte del cuerpo los dedos de la mano tienen un nombre propio más allá del cuerpo y de la propia mano; o sea, un significante se apropia de los dedos nombrándolos en una serie discursiva.
Los dedos también tienen en sí mismos cierto poder designativo. Designan en las huellas dactilares la "identidad" de un sujeto. Poseen un carácter escritural cuyas marcas producen efectos de diferencia. En este sentido las huellas digitales rompen la identidad común o general y sitúan lo singular.
Como se intenta puntualizar en este breve recorrido, la mano y sus dedos distan mucho de ser meros instrumentos fisiológicos mecánicos, pues allí se anuda la dimensión de existencia, que implicará el anudamiento simbólico, imaginario y real de un sujeto.
Para el bebé, la mano del deseo, en su actividad pulsional, constituye en sí misma una actividad (muscular) placentera. Es conocida la satisfacción que ella genera en relaciòn con su propio cuerpo y con el Otro.
El lactante no sólo desea tocarse su boca sino tocar la boca y el cuerpo del Otro. Ese toque, que se origina en el diálogo-tónico-libidinal que instauró ese Otro materno, determina la necesidad de repetir esa escena de naturaleza erógena-placentera. De este modo, el niño comienza a conocer y descubrir su cuerpo y el mundo; en este camino la mano (del deseo) se transforma en un instrumento libidinal esencial para su satisfacción.
bibliografía: Levin, Esteban, La infancia en escena, Editorial Nueva Visión, pág 124 -132
jueves, 1 de julio de 2010
El jugar es vital para el niño
lunes, 21 de junio de 2010
Mamá y Papá
Si bien creo que la sexualidad es un don, también es cierto que hay que estar abiertos a la elección que las personas hacen a partir de su libertad. Lo que debe quedar claro es que este derecho no quita el de los niños a tener una familia donde estén claros los roles de papá y mamá, ya que las funciones están bien diferenciadas, y sólo los dá la figura paterna y materna dadas por un hombre y una mujer. Dejo claro entonces que acepto las uniones civiles legales pero no las adopciones.
A continuación les comparto un extracto del libro "La relación más temprana" Edit. Paidós, parte III, pág 165. que dice:
Estas diferencias se mantienen al pasar el tiempo y quedan registradas en series conductuales predecibles. Le indican al socio adulto que el bebé lo reconoce y espera un cierto patrón de respuesta a cambio. También son indicativas de los roles distintos que puede asumir el adulto, como por ejemplo que la madre brinde una envoltura para las conductas interactivas, y el padre, una base de la que puede surgir el juego. La estabilidad de estos patrones también implica la necesidad del niño de recibir las respuestas que esperaba de cada progenitor. El hecho de contar con dos series de respuestas diferentes enriquecerá la expectativa cognitiva y afectiva del bebé respecto del mundo.
El padre aprende su rol al practicarlo, al igual que la madre. Va adaptando su conducta y sus propios ritmos a los del bebé, y aprende acerca de su capacidad de responder y criar al hijo. Las conductas especiales que le están reservadas lo hacen sentirse importante y le dan confianza en lo relativo a su rol. Un padre atento se desarrolla casi en la misma serie de etapas que la madre.
Ambos progenitores aprenden a conocerse y a conocer su función de padres a medida que responden a las señales no verbales de su bebé e interactúan con ellas.
video sobre la lactancia materna: vínculo único de la madre con su hijo, que no puede ser reemplazada , disfrutenlo!!
miércoles, 9 de junio de 2010
Tecnología al servicio de la salud
Quiero creer que todo llegará y que los beneficios de la tecnología que hoy disponen en el primer mundo la gozaremos también nosotros, si es cierto que la globalización nos acerca, en buena hora!!
http://video.latam.msn.com/watch/video/un-nuevo-sistema-protege-a-los-prematuros-en-los-hospitales/1gj6ovz2t
Tecnología al servicio de la salud
http://video.latam.msn.com/watch/video/utilizan-videojuegos-para-tratar-enfermedades/1gjrofsbb
http://video.latam.msn.com/watch/video/desarrollan-sistema-que-elimina-temblores-de-enfermedades-neurodegenerativas/1gj7ddwab
miércoles, 26 de mayo de 2010
sesucinya cintamu
Quiero compartir con uds. esta perlita que encontré en you tube!!. Queda demostrado la capacidad que tienen los niños cuando son estimulados desde pequeños no solo con cuentos sino también con música. Fijense en las expresiones que acompañan a las palabras... cómo van dandole sentido al mensaje. Realmente nos asombra tanta riqueza expresiva adquirida en tan breve tiempo de vida. No dejemos de estimular a nuestros niños... hijos, alumnos, nietos, sobre todo cuando nos demuestran su talento!
lunes, 17 de mayo de 2010
cómo estimular el lenguaje
El lenguaje comienza en la infancia
El desarrollo del lenguaje comienza durante los primeros meses de vida cuando el bebé reacciona a los sonidos en su alrededor. Los padres pronto aprenden a reconocer los diferentes llantos de su bebé que significan diferentes necesidades. Para la edad de tres o cuatro meses, los bebés comienzan a hacer sus propios sonidos, los que se conocen como 'arrullo'. Los bebés mayores comienzan a barbullar, repitiendo en serie sílabas tales como 'babadubiba'. Aproximadamente a la edad de un año, algunos bebés pueden pronunciar unas pocas palabras reconocibles, tales como 'papá' y 'mamá'.
Incluso en esta etapa temprana, hay mucho que puede hacer para estimular el desarrollo del lenguaje en su bebé. Comience hablando con él tantas veces pueda mientras le dé de comer, le bañe y le cambie el pañal. Pronuncie el nombre de su bebé cuando hable con él y haga diferentes expresiones con la cara. A partir de la edad de seis meses, también puede comenzar a leer libros a su bebé. Su hijo está escuchando todo lo que dice.
A medida que su bebé crezca y se aproxime a cumplir su primer año, empezará a reconocer algunas palabras comunes, tales como 'jugo' y 'chau'. Puede jugar juegos sencillos, por ejemplo, esconderse y luego aparecer súbitamente y contar los dedos de los pies. Continúe hablando con su bebé con la mayor frecuencia posible, e identifique en voz alta los nombres de los objetos. Aumente sus expresiones de una sola palabra. Por ejemplo, cuando él diga 'papá', su respuesta puede ser 'Sí, Papá ya llegó a casa'.
Cuando el lenguaje prende el vuelo
Entre la edad de uno y dos años, su hijo puede comprender mejor lo que usted dice y pedir las cosas que quiere. Posiblemente emplee fragmentos de palabras y gestos, pero el progreso se producirá rápidamente. Entre la edad de dos y tres años, los niños pasan por una verdadera explosión de su vocabulario. Comienzan a combinar palabras en frases cortas, a seguir instrucciones sencillas y a sostener conversaciones más largas.
Aproveche los eventos en su entorno para exponer a su hijo a nuevas oportunidades para aumentar su vocabulario. Salga a pasear e identifique los objetos cotidianos en la zona donde vive, hable sobre el camión de la basura que va pasando, identifique los vegetales en el supermercado. Invite a su hijo a que imite las palabras y frases que usted pronuncia. Continué formando oraciones utilizando el creciente vocabulario de su hijo para que aprenda a juntar palabras. Exploren juntos la biblioteca de su localidad para encontrar más libros para su lectura diaria.
Cómo estimular el lenguaje utilizando actividades fáciles
Hay actividades fáciles que puede hacer en el hogar con su hijo para estimular el desarrollo del lenguaje y aumentar su vocabulario.
- Coloque objetos comunes en una caja y pida a su hijo que identifique cada uno por su nombre mientras lo saca de la caja.
- Hojeen juntos álbumes de fotos e identifiquen por su nombre a las personas que ven.
- Confeccione libros básicos, cortando y pegando ilustraciones favoritas de revistas viejas.
- Cante canciones sencillas, tales como "Los Pollitos", dejando fuera algunas palabras para que su hijo las supla.
- Jueguen juegos fáciles, por ejemplo, nombrar las partes del cuerpo, diferentes alimentos o artículos de ropa.
- Ponga libro sencillos de cuentos en una canasta de donde usted y su hijo pueden seleccionar varios todos los días.
...Hablemos del lenguaje
Los niños aprender a hablar y a comprender palabras estando con adultos que se comunican con ellos y estimulan sus esfuerzos por hablar. Si bien todos los niños pasan por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje, cada uno avanza a su propio ritmo. En cada etapa, son varias las cosas que usted puede hacer para estimular a su hijo y compartir juntos la experiencia.
Observen algunos videos que encontrarán en este link y notarán cómo los bebés necesitan de un adulto u otro niño con lenguaje construido para que les despierte en ellos el deseo de comunicación.
http://www.youtube.com/watch?v=BQlztO-7jlA&feature=related
martes, 11 de mayo de 2010
Pesquisa Neonatal: vital para detectar 6 patologías que pueden provocar discapacidad
El hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la fibrosis quística, la hiperplasia suprarrenal congénita, la galactosemia y el déficit de biotinidasa son afecciones serias que en los bebés pueden ser advertidas con sólo una gota de sangre tomada del talón.
Gov Entre Rios
www.neomundo.com.ar
Cuando un niño nace hay diversos estudios que deben llevarse a cabo. Entre éstos, se encuentra la Pesquisa Neonatal, en el marco del cual con sólo extraer una gota de sangre del talón de un bebé es posible determinar si ese niño padece seis enfermedades complejas que si no son tratadas pueden generar discapacidad mental y retraso de crecimiento.
Estas son el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, la fibrosis quística, la hiperplasia suprarrenal congénita, la galactosemia y el déficit de biotinidasa. Todas poseen diferente incidencia en nuestra población, así como también características particulares. Sin embargo, la cuestión que las engloba a todas es su severidad y su "rapidez de acción".
Esto quiere decir que las consecuencias pueden ser muy graves si no son detectadas como lo establece una ley nacional (que completó otras anteriores y estableció la búsqueda de las seis patologías, cuando antes algunas habían quedado afuera de la normativa). La detección debe llevarse a cabo entre las 24 horas posteriores al nacimiento y los siete días de vida. Por eso resulta fundamental abordar estas patologías antes de que sus mecanismos -que dañan severamente al organismo- se activen.
"El principal objetivo de la Pesquisa Neonatal es adelantarse al daño. Más concretamente prevenir; y en caso de que no sea posible, mejorar la calidad de vida. Esto es sumamente importante porque debemos tener en cuenta que estamos hablando de enfermedades que afortunadamente pueden ser tratadas y que de no hacerlo generan discapacidad severa, tanto motriz como intelectual".
UNA GOTA
"Entre las seis enfermedades que buscamos con la pesquisa neonatal -que, reitero, se lleva a cabo con sólo una gota de sangre del talón- tenemos aproximadamente 500 nacimientos por año en nuestro país que, como bien sabemos, en materia de rehabilitación está caminando muy despacio. O sea que la mejor opción que tenemos es actuar antes que se produzca el daño", señaló la doctora Ana Chiesa, médica endocrinóloga pediatra, integrante de la División Endocrinología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y miembro de la Fundación de Endocrinología Infantil (FEI).
CINCUENTA AÑOS
Justamente FEI, que por estos días se encuentra celebrando sus primeros 50 años de vida, es una entidad que en el año 1985 se convirtió en la pionera de esta cuestión al crear el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, por ese entonces de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria. Desde ese momento han sido detectados 581 niños con la primera patología y 106 con la segunda.
Todos ellos pudieron acceder al tratamiento adecuado, razón por la cual hoy gozan de su vida al igual que cualquier otro niño, ya que por haber sido diagnosticados y abordados en forma precoz fue posible frenar el deterioro que generan tanto éstas dos como las otras cuatro patologías contempladas hoy en día en la legislación nacional que, no obstante y desafortunadamente no siempre se cumple.
"En muchos lugares nos consta que la pesquisa se completa satisfactoriamente. Sin embargo, frecuentemente nos encontramos con casos en los cuales no se tomó la muestra o sí, pero nunca se efectuó el análisis correspondiente. También suele pasar que se realiza el análisis pero los resultados pero los resultados se les comunican a los padres tres meses después. Eso es inconcebible porque es una manera de condenar a la discapacidad irreversible a aquellos bebés que nacen con estas enfermedades", sostuvo Chiesa.
EL 10%
De los aproximadamente 700 mil nacimientos que se producen al año en Argentina, FEI realiza la pesquisa neonatal en alrededor del 10 por ciento. Igualmente, existen programas de pesquisa provinciales (Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, etc.) que adhieren a la ley nacional, dado que por su naturaleza federal cada provincia implementa sus medidas de salud en forma independiente.
"Desde FEI, desearíamos que el beneficio de la pesquisa neonatal llegue a todos nuestros recién nacidos en tiempo y forma, de manera de impedir que haya algunos que tengan la enfermedad, pero no sean detectados o tratados a tiempo", sumó el doctor Ignacio Bergadá, médico endocrinólogo pediatra, jefe de la División de Endocrinología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y presidente de FEI, también en el marco de la reunión para la prensa.
Para eso es indispensable que se cumplan todas las etapas del análisis. En primer lugar, la muestra debe ser tomada en el lugar donde nace el niño y enviada a analizar a un laboratorio especializado en pesquisa neonatal sin demoras.
Luego, el bebé sospechoso de tener la enfermedad debe ser citado y la condición confirmada (mediante estudios que varían de acuerdo a cuál sea la patología en cuestión y que, en todos los casos, son específicos), a fin de implementar el tratamiento adecuado en forma precoz.
Los especialistas destacan que la legislación asigna responsabilidad legal al lugar de nacimiento, a los neonatólogos e inclusive al pediatra en caso de que no se aplique correctamente el Programa de Pesquisa. (Fuente: PRO-SALUD News)
.
Más información y noticias de salud en WWW.NEOMUNDO.COM.AR
.
martes, 27 de abril de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
Integración

miércoles, 17 de marzo de 2010
lunes, 1 de febrero de 2010
Que es y para que sirve la estimulación temprana
Partimos de la base que este es un proceso complejo que requiere del aporte de múltiples disciplinas: médicas, psicológicas, educativas, culturales, etc.

A pesar de estar influidas por todas estas variantes, en casi todas las culturas quien lleva adelante la estimulación como principal co-protagonista es la mamá. Es precisamente a ella a quien se debe orientar porque ese rol materno necesariamente debe estar presente. El bebé si no tiene un referente humano que lo contenga no puede "formarse" como persona, si bien el es persona, está en un estado potencial, requiere tomar conciencia y lo puede hacer gracias a un "otro".
