Masajes y caricias, el poder terapéutico del contacto (parte 2)
“La terapia de mensaje estimula los tejidos del cuerpo con el fin de aumentar el flujo sanguíneo a los músculos. Este proceso también puede ser útil para ayudar a las personas con discapacidad a eliminar la fatiga causada por productos de desecho de sus músculos. La terapia de masaje también puede mejorar la circulación sanguínea en todo el cuerpo, de modo que los tejidos pueden regenerarse después de una cirugía”, según consta en su portal. De la misma manera sostiene que, en niños que nacen con parálisis cerebral y sufren de movimientos espásticos, la terapia de masaje puede ayudar a relajar los músculos.
La NCCAM da a conocer también una revisión de 2008, de 13 ensayos que mostraron evidencia concreta de que el masaje puede ser útil para eliminar el dolor de espalda crónico, una dolencia altamente discapacitante. Esto mismo pudo ser aplicado al dolor crónico de cuello y fibromialgia.
“Las personas con discapacidad que sufren de dolor crónico de la articulación pueden someterse a la terapia de masaje con el fin de proporcionar movilidad a las articulaciones adicionales. Esto permitirá a un paciente mayor rango de movimiento en sus brazos y piernas. Las personas con discapacidad que sufren de atrofia muscular debido a la falta de circulación pueden disfrutar del estiramiento de los músculos a través de masajes, alargando los músculos atrofiados, que han quedado restringidos por falta de uso”.
Para la NCCAM, la reducción del estrés a través del masaje en personas con discapacidad no es un dato menor, ya que se sabe que esta franja social por lo general sufre de mayores niveles de estrés debido a circunstancias de vida difíciles, como pueden ser el dolor paralizante, las dificultades de desplazamiento y los problemas económicos. La investigación médica ha proporcionado evidencias de que el masaje puede disminuir temporalmente el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo cual favorece también la reducción de los niveles de estrés.
Tipos de masajes y contactos
Vale referir que más allá de todo el contacto intuitivo que pueden llevar adelante los padres, a la hora de elegir un sistema de masaje específico y según el tipo de dolencia o discapacidad, es necesario consultar al pediatra de cabecera para evitar cualquier contraindicación o maniobra que pueda resultar contraproducente.
Uno de los sistemas de masaje para bebés y niños que más se utiliza en la actualidad y que puede ser aprendido por los padres es el Shantala.
Este sistema fue divulgado en occidente por el ginecólogo francés Frédérick Leboyer y tiene su origen en la antiquísima medicina ayurvédica hindú. En la India, desde tiempos antiguos se practica este masaje tradicional que consiste en friccionar con aceite vegetal tibio todo el cuerpo desnudo del bebé, apoyándolo sobre las piernas de la madre y siguiendo un recorrido específico de maniobras.
En uno de sus viajes a India, el Dr. Leboyer quedó fascinado al ver a una madre aplicando la técnica con un bebé recién nacido y le pidió permiso para sacarle unas fotos de cada maniobra. Luego de investigar sobre la misma y sus beneficios, y en honor a esta mujer llamada Shantala, el francés decidió dar a conocer en occidente todo el sistema con su nombre.
“Los bebés tienen necesidad de leche, sí. Y de recibir caricias. Pero más todavía de ser amados. Ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados; cada una de estas cosas es tan indispensable, si no más que vitaminas, sales minerales y proteínas. En los países que han conservado el sentido profundo de las cosas las mujeres saben todavía todo esto. Aprendieron de sus madres y enseñaron a sus hijas este arte profundo, simple y muy antiguo que ayuda al niño a aceptar el mundo y lo hace sonreír a la vida”, comparte Leboyer.
Según Fundación de Salud Ayurveda Prema (Centro Colaborativo Gujarat Ayurved University, Jamnagar, India) de Buenos Aires, el Shantala puede corregir las afecciones que estén alterando la salud y el desarrollo general del niño, por ejemplo en pacientes con afecciones tales como:
- Déficit de Atención.
- Retraso del crecimiento.
- Patologías dermatológicas como atopía y psoriasis.
- Patologías endócrinas como diabetes tipo I.
- Patologías neurológicas como parálisis cerebral, retardo mental, miopatías, etc.
- Patologías articulares.
- Obesidad.
“También los niños con capacidades especiales que requieran estimulación pueden beneficiarse en gran manera de los masajes, dado que se ayuda a fortalecer el cuerpo, integrando las percepciones corporales con los sentimientos y emociones”, afirman en su portal. El Shantala colaboraría específicamente ayudando al desarrollo sensoriomotor y psicológico, aumentando el tono, la fuerza y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones, regulando el metabolismo y permitiendo obtener una mayor atención por parte del bebé. En los casos de desnutrición y patologías neurológicas como espasticidad por parálisis cerebral, el Shantala utiliza además preparados de aceites especiales con el objetivo de revitalizar los tejidos dañados.
Otra de las técnicas más divulgadas es el Shiatzu para bebés. Shiatzu significa “Presión de los dedos” o “digitopresión” y trata de una disciplina que a través de una meticulosa coordinación de concentración, respiración y movimiento, ejerce distintas calidades de presión con los dedos pulgares sobre los meridianos y puntos de acupuntura señalados por la medicina tradicional chino-japonesa.
Como consecuencia de estas presiones y estiramientos que también pueden realizarse con los codos, pies y rodillas, el paciente puede recibir grandes alivios en contracturas musculares, dolores articulares, inflamación de nervios y tendones, y diversos malestares y dolencias.
En el caso del shiatsu aplicado en niños, puede ser una herramienta muy útil para ayudarles a superar la fiebre, los problemas digestivos, las situaciones críticas del crecimiento o, simplemente, para que se establezca una comunicación más fluida entre padres e hijos.
“Normalmente el shiatsu se realiza a través de la ropa, pero en bebés (al igual que el Shantala) se suele hacer directamente sobre la piel con aceites (…) tocar y masajear los bebés es una acción normal de muchas culturas. Cuando comencé, no conocía a nadie que estuviera haciendo ‘baby-shiatsu’, pero actualmente existen muchos profesionales que trabajan con bebés y los niños, y pasan este conocimiento a padres, cuidadores y las parteras”, afirma Tamsin Grainger, una especialista en Shiatsu de Edimburgo, Escocia. Una de las publicaciones que refiere al sistema adecuado para realizar este masaje en bebés se titula “Tu bebé sano y feliz con Shiatsu/ Mejora la salud de tu bebé con suaves presiones de tus dedos”, de Arturo Valenzuela Serrano, un referente de esta técnica y Director del Instituto de Investigación y Desarrollo de Sotai de Japón en Madrid (España) y del Instituto Superior Shiatsu Yasuragi.
En cuanto al masaje intuitivo, más cercano a la caricia, los profesionales aconsejan de todos modos realizar una consulta previa al médico familiar y no extender las sesiones por más de 15 minutos, aprovechando para ello los momentos de descanso del bebé. Previamente se recomienda preparar el ambiente para que la temperatura sea agradable y realizar una buena higiene en las manos.
Si bien es posible que al comienzo el bebé se sienta irritable, con el correr de las sesiones y se irá adaptando y disfrutando de esta nueva manera de diálogo.
Básicamente el masaje para bebés es una caricia que fluye desde la cabeza hasta los dedos de los pies a través de un toque suave y delicado que se irá deslizando por la cabeza, cara, hombros, brazos, pecho, estómago y piernas.
Para fortalecer la conexión, se recomienda mirar tiernamente al bebé, esto estimulará sus sentidos y establecerá una comunicación más intensa, visual y táctil. Del mismo modo es recomendable, si así se lo siente, hablar con el bebé durante la sesión. Es importante recordar que cada toque debe ser tierno, sin caer en movimientos mecánicos, sino tratando de ser siempre flexibles, creativos, sin mantener una rutina rígida. Y si el bebé quiere cambiar la posición se lo debe escuchar y acompañar.
Pero lo más importante es tener en cuenta que el contacto corporal es una parte esencial de la vida afectiva, y que ésta, cuando alcanza un nivel pleno se vuelve un factor decisivo para salud y el desarrollo integrales del ser humano.
Particularmente en el desarrollo de los niños con discapacidad, crecer en un entorno afectivo, donde el estímulo, la confianza y el amoroso contacto corporal están presentes, se asentarán las bases para alcanzar buenos niveles de autoestima y una autoimagen saludable: futuras herramientas para el desenvolvimiento personal y social.
Fuentes:
- Red de Educadores de Masaje Infantil: www.remimexico.org/
- www.prematurosinfronteras.com
- El milagro del tacto, George Howe Colt. www.elmundo.es/magazine/num. 101.
- Diario El faro de Vigo / Entrevista a Adolfo Gómez Papí, “Una sociedad con más valores humanos necesita hijos de crianza más amorosa, sin lágrimas”.
- Piel con piel (parte iv) / El poder de las caricias, Adolfo Gómez Papí.
- Efectos terapéuticos del abrazo y la caricia en la infancia, Lic. Iván Salas Dahlqvist.
- National Center for Complementary and Alternative Medicine / www.nccam.nih.gov
- El poder del tacto: masaje en los niños, Tuesday’s Child Magazine, vol. 2, no. 8, Agosto 1998.
- Fundación de Salud Ayurveda Prema / www.medicinaayurveda. org
- www.babymassage.com
Muy buen aporte. El adecuado crecimiento de recién nacidos y niños es una prioridad del sistema sanitario. Por tal motivo, esta área ofrece muchas oportunidades a profesionales altamente capacitados.
ResponderEliminar